«Acerca de la pobreza de espíritu y otros escritos de juventud.» (G. Lukács)

acerca de la pobreza de espiritu (1)

El presente volumen reúne una serie de escritos compuestos por Lukács entre 1910 y 1918.En ellos puede verse el paulatino y complejo tránsito desde la identificación con una visión trágica del mundo y con una actitud de no reconciliación con la realidad social contemporánea a una fascinación por las formas épicas y, a la vez, por la “idea rusa”, corporeizada en las grandes narraciones de Dostoievski. El estudio “Para una teoría de la historia de la literatura” representa una temprana tentativa para fundar una metodología de análisis en la que se entrelazan la estética filosófica y la sociología.
Los ensayos pertenecientes al volumen Cultura estética analizan, como fenómenos concomitantes, la especialización burguesa y el culto del arte por el arte, y cuestionan a ambos en cuanto expresiones afines de la crisis universal de la era burguesa. En “Acerca de la pobreza de espíritu” –uno de los más importantes ensayos del joven Lukács y, a la vez, una de sus obras más logradas en el plano estético– despuntan temas correspondientes al “proyecto Dostoievski”, un ambicioso programa de teoría estética y filosofía de la historia que posee su expresión más célebre en Teoría de la novela. “El problema del drama no trágico” y “Estética del ‘romance’” constituyen muestras destacadas de la ocupación del joven Lukács con las formas dramáticas. “
La relación sujeto-objeto en estética”, perteneciente a la inconclusa Estética de Heidelberg, aborda problemas capitales de la teoría del arte que serán retomados más tarde, con notorias divergencias, en la Estética de vejez. “El bolchevismo moral”, compuesto días antes del ingreso de Lukács al movimiento revolucionario, posee, más allá de su innegable significación intrínseca, un valor particular en cuanto medio sustancial para comprender las condiciones en que tuvo lugar, en el filósofo húngaro, el pasaje desde el anticapitalismo romántico al materialismo histórico.

«Sobre el amor y temas a fines. Un problema Europeo.» (W. Benjamin)

sobre el amor y temas afines (1)

Pensador de las tensiones, crítico literario, materialista mesiánico: son múltiples las caracterizaciones posibles de un intelectual que se resiste, sin embargo, a las urgencias clasificatorias de nuestro tiempo. Walter Benjamin a llevar a sus intérpretes a ensayar nombres para enmarcar su figura, tan contemporánea que a más de un siglo de su nacimiento todavía invita a realizar la tarea crítica por excelencia: la tarea, pensada siempre como tarea, de pensar.
La presente traducción contiene fragmentos y esquemas tempranos sobre problemas relacionados con el amor: el matrimonio, el cuerpo, la sexualidad, la lejanía. Compuestos entre finales de la década de 1910 y comienzos de la de 1920, en el período premarxista, ponen de relieve la importancia de Eros en su obra y evidencian la relevancia que el tema tendrá también en el contexto de sus análisis políticos y estéticos de la década de 1930.

«Del Jeep al Torino. La historia de IKA, primera planta automotriz integrada de Sudamérica» (J. McCloud)

ikamccloudEste libro, escrito por quien fue el máximo responsable de las operaciones de Kaiser en Argentina, se publicó en 1995 con el título The IKA Story como breve edición de autor. Desde entonces, los pocos ejemplares disponibles fuera del entorno familiar, además de culposas fotocopias, han circulado como un tesoro doblemente misterioso: por el limitado alcance y porque James F. McCloud lo escribió en su idioma materno, el inglés. “Fierreros” fanáticos de la línea IKA y de la tradición automovilística argentina en general al igual que estudiosos del desarrollo industrial argentino han abrevado de la información de primera mano que ofrece este texto autobiográfico con dificultad. Hasta ahora, que Lenguaje claro Editora publica la esperada traducción al castellano, supervisada nada menos que por Franco H. Cipolla, y la pone al alcance de todos.

¿Por qué se trata de un libro tan buscado? No fue escrito por un investigador, sino por un practitioner, alguien que fue presidente de la empresa y vivió como protagonista todo el proceso histórico, desde su instalación hasta su venta a Renault en 1967. Es la visión de un técnico experimentado que, ante la necesidad de sopesar el grado de integración vertical que debía tener la fabricación de los vehículos, debe hacer un diagnóstico integral de la industria y sus proveedores.

McCloud cuenta aquí valiosos procesos a partir de la decisión de Kaiser Corporation de instalarse en Argentina, trasladar las instalaciones de la planta de Detroit y producir vehículos localmente, además de los entretelones de las negociaciones con el gobierno, el estado del arte industrial en el país y sus condiciones para el desarrollo de una industria automotriz, los planes de fabricación de cada vehículo y los clásicos obstáculos macro con los que tortura históricamente la Argentina a todo emprendimiento productivo, ya sea grande o pequeño.

Acceda aquí a un fragmento del libro

 

James F. McCloud (1918-2010)

McCloud nació en West Oakland, California, Estados Unidos. Egresó de la Universidad de Stanford como ingeniero mecánico en 1941 y en seguida comenzó a trabajar en los astilleros Kaiser. A los veinticinco años asumió las funciones de capataz de Equipamiento del Astillero S3. Concluida la Segunda Guerra Mundial, fue transferido a Willow Run, donde en 1953 se convirtió en gerente general de la División Motores de Detroit.

Entre 1954 y 1967 fue director, gerente general y, finalmente, presidente de IKA. Luego condujo en Argentina la Corporación Kaiser Aluminio y Química hasta 1972, cuando regresó a Oakland como presidente del grupo y director de las Industrias Kaiser. Se retiró en 1983, luego de completar cuarenta y dos años en la empresa.

Casado con Geneva Kathryn Edgar, fueron padres de cuatro varones: Kimball, Kelly, Mark y James, éste nacido en la Argentina.